miércoles, 12 de marzo de 2008

ASI ES MI TIERRA

Bueno este espacio es para que compartamos lo hermoso de nuestro pais Guatemala, si tu vives en cualquier parte de este bello territorio no dudes en agregarte y comopartir las bellezas de tu tierra, si tu estas en Estados Unidos u otro pais que no sea Guatemala te invitamos a compartir fotografias y todo lo demas en el espacio CONTACTO PAISANO dentro de este mismo Blog, bueno mi nombre es Marvin Castillo, hermano de Adriel Castillo de por alla de Calzada Mopan, a ver si lo conocen, pero bueno les cuento que vivo en Huehuetenango y quiero compartir unas fotos con ustedes, espero les gusten:


Departamento de Huehuetenango




HUEHUETENANGO


El Departamento de Huehuetenango se encuentra situado en la región VII o región Nor-occidental, su cabecera departamental es Huehuetenango y limita al Norte y Oeste, con la República de México; al Sur con los departamentos de San Marcos, Qetzaltenango y Totonicapán; y al Este con el departamento de El Quiché; Se ubica en la latitud 15° 19' 14" y longitud 91° 28' 13". Cuenta con una extensión territorial de 7,403 kilómetros cuadrados. El monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 1,901.64 metros sobre el nivel del mar, pero su topografía es en extremo variada, con montañas y cimas que exceden de 3,000 metros de elevación y tierras bajas que descienden hasta unos 300 metros. La climatología es forzosamente variada, también en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.

Esta cabecera se encuentra a una distancia de 269 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.

Cuenta con 31 municipios que son:
1. Huehuetenango
2. Chiantla
3. Malacatancito
4. Cuilco
5. Nentón
6. San Pedro Necta
7. Jacaltenango
8. Soloma
9. Ixtahuacán
10. Santa Bárbara
11. La Libertad
12. La Democracia
13. San Miguel Acatán
14. San Rafaél La Independencia
15. Todos Santos Cuchumatán
16. San Juan Atitán
17. Santa Eulalia
18. San Mateo Ixtatán
19. Colotenango
20. San Sebastián Huehuetenango
21. Tectitán
22. Concepción Huista
23. San Juan Ixcoy
24. San Antonio Huista
25. San Sebastián Coatán
26. Santa Cruz Barillas
27. Aguacatán
28. San Rafaél Petzal
29. San Gaspar Ixchil
30. Santiago Chimaltenango
31. Santa Ana Huista



Huehuetenango es uno de los departamentos de Guatemala en el que más idiomas mayas se habla, aunque el idioma popular es el español, que ha adquirido giros fonéticos y lingüisticos chiapanecos, por su condición de región fronteriza con ese estado mexicano.

En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Idelfonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el Tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el aguacateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San Rafaél la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el popti'. Este último, que también es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista y Santa Ana Huista. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguateco que se habla una parte de Aguacatán y en la otra parte, se habla el chalchiteco.

A poco menos de 3 kilómetros de la ciudad, en las antiguas ciénagas donde actualmente se localiza la aldea San Lorenzo, se encuentra el sitio arqueológico de Zaculeu, antigua fortaleza de los indios mames, donde el Rey Kaibil Balam, reconocido por su valentía, se atrincheró contra los españoles al mando del capitán Gonzalo de Alvarado, quien los forzó en 1526 a rendirse más por hambre que por la fuerza de armas. Zaculeu fue declarado monumento nacional precolombino, por acuerdo del Ministerio de Educación del 12 de junio de 1970.

El nombre de Zaculeu se deriva de las voces quiché y cakchiquel, zac = blanco, blanca; y uleu = tierra, o sea tierra blanca.

Así mismo se encuentra en sitio arqueológico de Chalchitán, que fue declarado monumento nacional precolombino, por acuerdo gubernativo del 24 de abril de 1931.
Como atractivo natural, en Huehuetenango se encuentra el nacimiento del río San Juan, que es uno de los centros turísticos más importantes de este departamento.



Fuente: Instituto Nanacional de Estadistica, (INE).

Laguna de Ocubila
Esta es la laguna de Ocubila que se encuentra en el camino que conduce al municipio de Aguacatán. Los turistas y visitantes pueden navegar por la laguna para divertirse y observar el bello paisaje, y degustar de platillos de la región en el turicentro que se encuentra en el lugar.



Calles de Huehue


Aquí podemos observar la calle que conduce hacia Minerva, esta es la cuarta calle y quinta avenida de la zona 1 en Huehue, esta foto es del año 1998.



Panorama de Huehuetenango


Aquí podemos observar una vista panorámica de Huehue, tomada desde la zona 7.




Defile en Huahue


Este es el Desfile de las Fiestas Julias, aquí podemos observar a indígenas originarios del municipio de San Juan Atitán tocando marimba.





Concha Acustica

Esta es la concha acústica, que se encuentra en la quinta avenida y zona uno, aquí se encuentra la Municipalidad y el Registro Civil de Huehue.


Mirador de Los Cuchumatanes

Si quieres disfrutar de una vista muy belle, de la ruta de Chiantla hacia los Cuchumatanes se encuentra este mirador.


Atardecer desde el Mirador




Atardecer en la Sierra de Los Cuchumatanes



Cenote CimarronDescribirlo es sencillamente cumplir con la obligación de inclurilo en la lista... es francamente imposible hablar de un lugar TAN IMPRESIONANTE. Ni la imaginación más ingeniosa podría evocar el sentimiento de asombro que se siente al estar en su orilla. Es un agujero en roca caliza sólida donde cabe el edificio de Finanzas Públicas dos veces una sobre otra. Está ubicado en Huehuetenango en un área semidesértica, pero en su fondo contiene un fresco bosque. La única forma de descender es con equipo altamente técnico de escalada y ascenso (para volver a salir). La noche en su orilla da un sentimiento de paz verdaderamente incomparable. Esta cituado en el municipio de Nenton, a media hora de este, es impresionante y cabe mencionar que en este precioso lugar hay pinturas rupestres.


Laguna Brava o Yolnabaj

La Laguna Brava, cercana a la frontera con México, representa un destino que hace que viajar lejos valga la pena. Es de gran tamaño y su forma serpenteante aparece en los mapas bajo el nombre de Yolnabaj, pero lo curioso es que al estar en el lugar, no se le conoce así y preguntar por este nombre dará como resultado expresiones de confusión en los locales.
Le conocen como la Laguna Brava y le llaman así porque en ciertos horarios dependiendo del clima, pero frecuentemente por las tardes, el viento que penetra el valle hace que las olas de la laguna se escuchen desde lo lejos.

Para llegar
Debes tomar la Carretera Interamericana con rumbo hacia Huehuetenango. Dejarás San Lucas, Quetzaltenango y la cabecera de Huehuetenango en tu camino. Pasarás por Nentón y finalmente llegarás ala Comunidad La Trinidad.
Ahi es donde el cielo arde... o al menos así lo parece...
Verás un obvio cruce hacia la derecha (siempre pregunta para verificar) y este camino digno de recorrerse en un 4x4 (piénsalo dos veces en un sedán... bueno, mejor ni lo pienses).
Al tomar este cruce, unos 3 kilómetros en el camino, comenzarás a entrar en un área neblinosa y dejarás el cielo despejado atrás. Voltear a ver te proporciona un excelente expectáculo cual atardecer.
Luego, dentro de un camino con frecuente llovizna, alcanzarás el cruce hacia la comunidad del lugar. Pregunta siempre a los locales en el camino pues existen dos accesos por esta vía. En el primero, cerca de la municipalidad, podrás rentar caballos.
En el segundo comenzarás un recorrido a pie.



Laguna Galera



Laguna Magdalena



Para llegar desde la capital se debe tomar la Carretera Interamericana, se deja atrás a Sololá y Quetzaltenango en el camino y se sigue directo a Huehuetenango.
A partir de este punto, se debe tomar la carretera en ascenso al Mirador y al salir de las curvas, justo llegando a la planicie, se verá el letrero que indica 18 kilómetros hacia Magdalena.
Este camino es de terracería y es posible recorrerlo en un sedán, pero se recomienda un 4x4 o por lo menos un 4WD pues kilómetros antes de llegar, lo suelto del terreno y lo empinado, significarían un problema para un auto ordinario.













































































































No hay comentarios: